Cuatro nuevas puertas para Zaragoza
La ciudad romana de Caesaraugusta dejó un legado patrimonial de gran relevancia en la ciudad medieval de Saraqusta y la moderna Zaragoza. Entre otras grandes construcciones destacan las cuatro puertas romanas de la ciudad imperial: las puertas del Ángel, Cinegia, de Toledo y de Valencia. Estas construcciones dibujaron el trazado de una ciudad que pronto crecería más allá de sus murallas. Con el aumento de la población y el crecimiento de la ciudad llegó la construcción de cuatro nuevas puertas para Zaragoza.

Mapa de Zaragoza en 1990. Archivo Gaza
Grandes puertas para grandes reyes
La quinta puerta
Cercana a la puerta de Toledo, se ubicó la quinta puerta de Zaragoza, la Puerta de San Ildefonso. Este monumental acceso a la ciudad se construyó en el año 1118 y fue testigo de la entrada de Alfonso I el Batallador con ánimo de reconquista para firmar las capitulaciones de la ciudad. La ubicación exacta de esta puerta sería junto al actual torreón de la Zuda.

Puerta de San Ildefonso
Otros nombres atribuidos a esta construcción son Postigo del mercado o Puerta imperial. Sin embargo, uno de los más conocidos era el de Puerta de la tripería, pues, en aquella época, esta era una zona de vertidos frecuentes de un matadero cercano.
Poco a poco el paso bajo la puerta de San Ildefonso se convirtió en un mal presagio, pues los reos de una cárcel cercana eran trasladados al exterior a través de la puerta de San Ildefonso para ser ajusticiados en la ribera del Ebro. Finalmente, debido a la mala conservación, la mala reputación y la inauguración del Mercado Central, la puerta fue derruida en 1903-1904.
La sexta puerta
La Puerta de Sancho, que debe su nombre al rey Sancho Ramírez, abría la ciudad de Zaragoza a la huerta situada en el barrio de la Almozara. Se encontraba al final de la actual calle Predicadores. Su existencia se conoce desde 1180 y, posteriormente, también fue conocida por ser la puerta por la que salían los desterrados de la ciudad.

Puerta de Sancho
La Puerta de Sancho fue testigo de un importante acontecimiento histórico, pues en ella se libró una de las batallas del primer Sitio de Zaragoza. Fue derribada en la revolución de 1868 y reconstruida posteriormente para ser derruida de nuevo en 1904.
En 1987 se pintó un mural en recuerdo de la puerta de Sancho en una de las fachadas del convento de las Fecetas, cercano a su antigua ubicación. Además, en el inicio de la avenida de la Almozara se encuentra el monumento en homenaje a la Puerta de Sancho.
Nuevas salidas de la ciudad
La séptima puerta
La Puerta del Portillo, ubicada junto a la iglesia de Nuestra Señora del Portillo, era la salida más cercana y directa hacia el Palacio de la Aljafería y una de las salidas de la ciudad.
Su construcción se debe a un milagro relacionado con la aparición de la Virgen en el año 1119 para favorecer la victoria de los cristianos frente a los musulmanes.

Puerta del Portillo
Muy cerca de esta ubicación se encontraban las eras del Campo del Toro, donde se celebraban antiguamente torneos y corridas de toros. Es por ello por lo que en 1764 se construyó en esta misma zona la Plaza de Toros de la Misericordia.
Esta puerta, como otras, fue testigo de la gran resistencia de los ciudadanos frente al invasor francés durante los Sitios de Zaragoza y es el lugar desde dónde Agustina de Aragón disparó el cañón. Debido a los daños sufridos durante los bombardeos franceses la puerta fue demolida en 1896.
La octava puerta
Hubo tres Puertas de Santa Engracia, emplazadas en los alrededores de la Basílica de Santa Engracia y la Plaza de Aragón. La primera puerta se construyó en el siglo XVII en la actual Plaza de Santa Engracia, donde se encuentra hoy el edificio de Correos, y fue derribada debido a su estado de ruina tras los daños sufridos durante los Sitios de Zaragoza.

Tercera Puerta de Santa Engracia en 1830
En 1830 volvió a levantarse en la misma ubicación, pero más cercana al actual Paseo de la Independencia. Debido al vertiginoso crecimiento de la ciudad la puerta fue demolida en 1865. Por último, en 1893 se construyó por última vez la puerta de Santa Engracia en la actual plaza de Aragón. Frente a ella se construyó en el mismo año el hermoso edificio de la Facultad de Medicina y Ciencias, actual Paraninfo Universitario. Finalmente, por necesidades de la logística del transporte de la ciudad, en 1902 la puerta de Santa Engracia fue derruida de nuevo.
Estas son cuatro nuevas puertas para Zaragoza. Aún serían construidas cuatro más hasta la actualidad. ¡Descubre sus nombres, su emplazamiento y su historia en nuestras próximas publicaciones!
¡Si te ha gustado esta publicación dale a ‘me gusta’, compártela en tus redes y déjanos tus comentarios! También puedes suscribirte a nuestro blog para conocer más curiosidades sobre Zaragoza.
¡Apúntate a nuestra newsletter para recibir información actualizada sobre cultura, gastronomía, eventos y servicios turísticos en Zaragoza! Síguenos en redes sociales, comparte tus fotos #ZGZTequiere y #DestinoZaragoza y déjanos tus comentarios!